martes, 23 de junio de 2009

Números f



Cuando se intenta explicar el concepto de exposición se suele recurrir a una analogía en la que un recipiente -cuyo tamaño representa el valor ISO- se llena con agua proveniente de un grifo. El grifo proporciona una corriente de agua de menor o mayor grosor - la apertura- durante un cierto tiempo - la velocidad de obturación - de tal manera que vamos a ser capaces de llenarlo tanto con un chorro grueso durante un corto período de tiempo como con un chorro fino durante un tiempo mayor.
A partir de este momento, la comprensión de la escala de velocidades de obturación 8, 4, 2, 1,1/2, 1/4, 1/8, 1/16 y así sucesivamente no presenta ningún problema: Es fácilmente entendible que si tenemos el obuturador abierto 1/2 seg entrará por el objetivo el doble de luz que si lo tenemos abierto 1/4 seg.
Otra cuestión bien distinta es entender el signifcado de los números f. La secuencia habitual es la siguiente: 1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22. ¿Qué diablos significa ésto?. Es evidente que está relacionado con el área del círculo que generan las laminillas del diafragma. (Recordemos la analogía del grifo). ¿Pero, cómo?.
Para entender la respuesta debemos fijarnos en la figura simplificada que aparece al comienzo, en la cual la distancia del objetivo al sensor representa la longitud focal del objetivo.
Es evidente que un objetivo de mayor longitud focal deberá tener una apertura mayor para proporcionar la misma luz que uno de menor longitud focal.
En primer lugar, el número f se define como el cociente entre el diámetro del círculo formado por las laminillas del diafragma y el valor de la longitud focal, ambos expresandos en milímetros.
Es decir Numero f = Longitud Focal / Diámetro
Lo que ocurre es que seguimos sin intender qué significan esos números. Y sobre todo por qué no es un continuo de valores sino que más bien parece que haya algunos privilegiados. Un primer paso que aclara el tema es el hecho de que el significado de cada número f en la secuencia anterior es que la apertura del diafragma en esa posición deja pasarla mitad de luz que en la posición anterior, más abierta. Es decir que una apertura de f5.6 deja pasar el doble de luz que una apertura de f8 y la mitad que una de f4.
Es obvio que de alguna manera estos números están relacionados con el área del círculo correpondiente a esa apertura. Para probarlo, supongamos que tenemos dos cículos A y B y que deseamos que A tenga el doble de área que B.
¿Cuál debería ser la relación entre sus radios ra y rb?
Recordemos que AreaA = PI . ra. ra y que Areab = PI. rb . rb
Si afirmamos que AreaA = 2 Areab, nos encontraremos que PI. ra. ra = 2. PI. rb. rb o bien que
ra = (Raiz de 2). rb y definitivamente que ra / rb = 1.41
Por tanto, para que un círculo tenga el doble de área que otro menor, debe tener un radio que sea el producto de 1.4 por el radio del círculo pequeño. Existe una fórmula análoga que relaciona a los correpondientes diámetros: da/db = 1.41
Dado que estamos interesados en los valores relativos de los sucesivos diámetros y no en sus valores absolutos, tomemos como valor unidad el correpondiente al diámetro de la apertura que coincide con la longitud focal, es decir lo que denominamos apertura f1. Llamémoslo da; llamemos db, dc, de, de, etc a los sucesivos diámetros que hacen que en cada caso la cantidad de luz disminuya a la mitad.

f1 da = 1
f1.4 da/db = 1.4
f2 da/dc = (da/db) . (db/dc) = 1.4 . 1.4 = 2
f2.8 da/dd = (da/dc) . (dc/dd) = 2 . 1.4 = 2.8
f4 da/de = (da/dd) . (dd/de) = 2.8 . 1.4 = 4

y así sucesivamente (Si se hacen las cuentas con calculadora salen números con decimales que se redondean a los expuestos).
Es evidente que otra forma ligeramente distinta de ver los números f sería como el cociente entre el diámetro de la apertura del diafragma que coincide con la longitud focal y el diámetro correpondiente a los círculos que dejan pasar 1/2, 1/4, 1/8 de luz y así sucesivamente.
Conviene señalar que para objetivos reales es muy poco frecuente - pero que muy poco- que haya objetivos que consigan llegar al valor de f1 como apertura máxima.
Por último, el uso de los números f nos permite una simplificación del concepto de apertura porque, si no existieran, deberíamos hablar de un área para una cierta longitud focal. Es decir manipular dos valores distintos. En cambio al utilizar los números f estamos manipulando un único valor.

jueves, 18 de junio de 2009

Modos de disparo

Para entender con claridad las diferencias que existen entre los diferentes modos de disparo es preciso comprender qué ocurre cuando presionamos el disparador de nuestra cámara fotográfica. Si está activo el autoenfoque -lo más habitual- y no hemos modificado la configuración por defecto, presionar hasta la mitad provoca la actuación de éste. Presionando hasta el final sucede, en principio sin solución de continuidad, el levantamientodel espejo y el desplazamiento de la cortina del obturador para que el sensor quede iluminado. Con este bagaje pasamos a estudiar los diferentes modos de disparo:
a) Disparo único
Sucede lo que acabamos de comentar y obtenemos una única fotografía. Es el modo usual de utilización de la cámara. Es el modo por defecto en aquellas cámaras en las que la elección se hace a través de menú y, en general, el que se utiliza con mayor frecuencia.
b) Disparo continuo
En este caso tras pulsar el disparador hasta el fondo la máquina realiza una serie de fotografías consecutivas a una cierta velocidad hasta que se llena el buffer. En fotografía profesional es de una enorme importancia, pues al hacer muchas tomas seguidas es más fácil que alguna de ellas sea la que se espera obtener, sobre todo si se utiliza en entornos donde no es posible realizar una preparación concienzuda de la toma. Esto suele suceder eneventos deportivos, fotografías de reuniones sociales, etc. Cierto cuerpos de cámara inciden en este aspecto y destacan especialemente por su enorme frecuencia de disparo y el tamaño de su buffer. En general no son adecuados para los aficionados, pues éstos realizan un tipo de fotografía más diversa. Un caso especial de disparo continuo se utiliza en el contexto del uso del horquillado. La diferencia fundamental estriba en que aquí el número de disparos está predeterminado.
c) Autoretrato
Es simplemente un disparo único retardado mediante un temporizador. Es decir que tras pulsar a fondo el disparador existe un lapso de tiempo de algunos segundos hasta que se levanta el espejo y se mueve la cortina del obturador. Su denominación hace referencia al hecho de que su mayor utilidad es precisamente en el ámbito de los autoretratos. En esta situación el fotógrafo se ubica en el campo de visión del objetivo y se convierte en sujeto de la fotografía.
d) Levantamiento de espejo
Este es un método especializado que se utiliza con mayor frecuencia en combinación con el uso de objetivos de una gran longitud foca o bien en fotografía macro. Normalmente exige la utilización de un disparador remoto. Su necesidad surge por el hecho de que la más mínima vibración pueda comprometer la nitidez de la toma. Su modo de operación consiste en que al pulsar el disparador a fondo se levanta inmediatamente el espejo. Posteriormente o bien con un mecanismo de retardo o bien con una nueva pulsación del disparador se retira la cortina del obturador y se realiza la toma. La referencia a la necesidad de eliminar vibraciones se refiere al hecho de que el levantamiento del espejo -un elemento mecánico- realizada inmediatamente antes del movimiento de la cortina es capaz de producir esas vibraciones. Si dejamos pasar un poco de tiempo éstas se amortiguan hasta hacerse inapreciables.

viernes, 12 de junio de 2009

Filtros de densidad neutra degradados

Los filtros de densidad neutra degradados son unos filtros, tintados de gris en una parte de su superficie, que permiten reducir el rango dinámico de una escena.Su utilidad se manifiesta principalmente en determinados casos, tales como los paisajes al atardecer o amanecer; éstos presentan un zona de muy alto brillo como aquella que rodea al sol y otras zonas donde reina la oscuridad. Esto hace que el rango dinámico general de la escena sea muy alto y por tanto imposible de capturar con una única exposición. En este punto es donde interviene este tipo de filtros dado que permiten reducir en algunos puntos la luminosidad de la zona más brillante dejando inalterada aquella que correponde a zonas más oscuras.En el mercado existen filtros de uso profesional que suelen tener formas cuadradas y que exijen para su colocación frente al objetivo el uso de portafiltros. Para el fotógrafo aficionado probablemente sean más útiles los filtros de rosca. Estos se colocan en el objetivo de igual manera que todos los demás pero disponen de una anillo adicional que puede girar libremente y que nos permite ubicar la zona tintada en cualquier posición del encuadre.La palabra degradado que se usa con este tipo de filtros hace referencia a que la intensidad del tintado es gradual, lo cual significa que su oscuridad es variable. En un filtro de estas características de mi propiedad he medido una variación de un paso en la zona del punto de enfoque más alejado del centro del encuadre, lo cual significa que en la zona más exterior la variación será al menos de 2 pasos. La documentación indica una variación de 3 pasos pero sinceramente creo que no llega a tanto.
Estos filtros se utilizan muy frecuentemente asociados a los filtros de densidad neutra normales. Esas imágenes de puestas de sol espectacularesen en las que observamos el agua de primer plano con una textura sedosa se obtienen mediante esta técnica.

jueves, 4 de junio de 2009

El Flash. Velocidad de sincronización

La velocidad de sincronización es simplemente una velocidad de obturación particular que tiene relevancia exclusivamente cuando utilizamos el flash. Para entender su significado es necesario comprender el mecanismo de funcionamiento del obturador. Aunque los detalles técnicos están simplificados y se limitan a la variante de obturador mecánico, su estructura es la siguiente:
Encima del sensor se encuentra una superficie opaca de su mismo tamaño y forma cuadrada; adyacente a ella se encuentra otra supercie análoga.Cuando presionamos el disparador a fondo, se mueve el espejo y deja pasar la luz. Inicialmente esta superficie -la cortinilla- impide que ilumine el sensor. La cortinilla se desplaza lateralmente permitiendo que la luz ilumine el sensor y se registre la escena. Su recorrido acaba cuando deja completamente descubierto el sensor.
En un momento dado la segunda cortinilla se desplaza siguiendo a la primera hasta que queda de nuevo adyacente a ella y cubriendo el sensor. Finalmente ambas cortinillas unidas solidariamente se desplazan a la posicón inicial, evitando que la luz llegue al sensor de nuevo.
Lo que en realidad marcan las diferentes velocidades de obturación es cuándo la segunda cortinilla sigue a la primera. Su movimiento puede iniciarse antes de que la primera cortinilla haya descubierto completamente el sensor, cuando exactamente haya descubierto el sensor o instantes después de que la primera cortinilla lo haya descubierto. (Incidentalmente la velocidad de obturación BULB se consigue cuando la decisión de movimiento de la segunda cortinilla la toma el fotógrafo).Pues bien, la velocidad de sincronización es la velocidad de obturación correspondiente a la situación en la cual el movimiento de la segunda cortinilla se inicia exactamente cuando la primera ha descubierto completamente el sensor. Si no utilizamos flash, en todos los casos se produce la exposición completa del sensor, aquí paz y allí gloria.
En cambio cuando utilizamos el flash las cosas cambian. Imaginemos que la velocidad de obuturación elegida sea mayor que la velocidad de sincronización. En ese caso la segunda cortinilla empieza a moverse antes de que la segunda descubra complementament el sensor.
El efecto global que se produce es el de una rendija de luz que ilimina el sensor y que se va desplazando por su superficie. Dado que la iluminación del flash se produce en una fracción de tiempo mucho menor que el intervalo de tiempo necesario para que esa rendija recorra la superficie del sensor lo que ocurrirá será que solamente la zona del sensor en la que se encuentre la rendija en el momento en el que se produzca el fogonazo del flash quedará correctamente expuesta y el resto quedará muy, muy subexpuesto.
Para evitar esa situación, cuando activamos el flash, la máxima velocidad de obturación permitida será la de sincronización. Por supuesto, será perfectamente posible que sea menor. Ésto significa que la segunda cortinilla empezará su recorrido después de que la primera haya descubierto completamente el sensor y por tanto el flah iluminará la totalidad del sensor.
Cuanto más lenta sea la velocidad de obturación, más tardará la segunda cortinilla en iniciar su movimiento y más tiempo dará a la luz no proveniente del flash de iluminar el sensor, registrando así su propia imagen. Es lo que se conoce como flash de sincronización lenta. Es decir que la imagen estará formada tanto por la propia iluminación del flash como por la imagen formada por la iluminación ambiente.