lunes, 25 de mayo de 2009

Estar allí..., entonces

La actividad del fotógrafo aficionado está, frecuentemente, sujeta a una gran frustración. En una parte muy considerable se debe a lo que yo denomino el problema estar allí...., entonces.
La cuestión sobre el estar allí se refiere, en primer lugar, a su significado obvio. Si uno desea realizar fotografías en Cádiz, lo miremos como lo miremos, salvo que uno sea residente de esa bella ciudad, tendrá que desplazarse hasta allí. Y claro, alojamiento y manutención suponen gastos.Pero también se refiere a otras cuestiones. Si uno desea realizar fotografías dentro de una iglesia. ¿Qué hace?. Quizás pedir permiso al obispado correspondiente. Y en eventos deportivos. ¿Cómo conseguir acercarse a las posiciones de los profesionales?. Otra cuestión son las vallas.¿Cuántas veces uno de estos elementos se interpone entre nosotros y un buen encuadre?. Ya sé que los profesionales también tienen estos problemas,pero hemos de reconocer que en muchísimas ocasiones en bastante menor medida. Un caso más: ¿Cómo hacer fotografías a la gente?. En el diario El País, del que soy asiduo lector, no hacen una fotografía paisajística, urbana, etc. sin que que aparezca alguien en primer plano, para contextualizar la situación. O bien disponen de figurantes contratados o bien las personas están dispuestas a dejarse fotografiar por el mero hecho de aparecer en un medio de comunicación. El fotógrafo aficionado puede en muchas ocasiones quedarse limitado a su propia familia. ¿Y qué decir de los niños?. Nadie en su sano juicio se atraverá a hacerle una fotografía a un niño. Los problemas en los que se puede ver envuelto disuaden al más temerario.
Pero si el estar allí es una fuente continua de problemas, en realidad lo más frustrante es el entonces. Me explico. El fotógrafo aficionado consigue ahorrar para pasar una temporada en un lugar idílico, digamos por ejemplo el Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido. Pero como sus vacaciones son veraniegas, llega a un paraje inundado por el sol, sin una nube a la vista y para mayor desgracia en una época de pertinaz sequía. De acuerdo, ya está allí, pero el momento elegido es el más inoportuno. Dado los horarios de apertura en el parque, consigue llegar a una zona de gran belleza visual, pero...., a mediodía, con un sol de justicia e inundado el paraje de otros turistas como él. ¿Qué gran fotografía puede coseguirse en esas circunstancias?.
Para finalizar, lo que realmente le conduce a los límites de la locura son situaciones como la siguiente: El fotógrafo aficionado consigue realizar un viaje dedicado en exclusiva a la captura fotográfica en Carboneras (Almería). De solamente un par de días, por supuesto. Aunque pueda parecer mentira (tratándose de Almería) uno de los días se levanta con unas preciosas nubes en el horizonte. Aprovecha la caída de la tarde para situarse (trípode incluido) en las proximidades de la cementera del lugar. Dado que en principio la idea fundamental era captar paisajes monta un maravillo objetivo Tokina 12-24. En ese momento, situado en la playa, se acerca un barco de carga con un estupendo atardecer al fondo.El fotógrafo aficionado dispone en el maletero del coche de un objetivo Nikon 18-200 con el cuál y dada las distancias involucradas, la fotografía obtenible podría ser de antología. Pero qué fotógrafo en su sano juicio es capaz de cambiar de objetivo en una playa. Lo más probable es que arruine para siempre su cámara por suciedad en el sensor. El fotógrafo aficionado ve acercarse, impotente, el majestuoso barco hasta que atraca en el muelle de la cementera. Sabe que ha perdido una oportunidad única. Se traga su desesperación y espera que, en el futuro, los dioses no se alíen otra vez en su contra.

martes, 19 de mayo de 2009

Alto Rango Dinámico

¿Qué es alto rango dinámico?. La respuesta es relativamente simple: El sensor de una cámara digital sólo es capaz de registrar correctamente escenas cuya diferencia entre la parte más luminosa y la más oscura -su contraste- no supera un determinado número de pasos, que en el caso de la réflex digitales es alrededor de 8. Si éste es superior habrá zonas quemadas o zonas de negro puro o incluso ambas cosas.No obstante podemos afirmar que nos encontramos en una situación de alto rango dinámico cuando el contraste de la escena supera en3 pasos el rango dinámico del sensor.
Una solución a este problema es tomar varias fotografías que se diferencien exclusivamente en el valor de exposición y posteriormente fundirlas entre sí mediante un software específico. Para conseguirlo necesitamos tomar en consideración algunos detalles en el momento de la toma:
a) Sólo deberá variar la velocidad de obturación y , en ningún caso, la apertura de diafragma porque, en este último caso, estaríamos variando la profundidad de campo entre toma y toma. Esto comprometería la calidad de la fotografía resultante. Esto se puede conseguir utilizando el modo manual o el de prioridad a la apertura.
b) Para que las fotografías permanezcan perfectamente alineadas será necesario, en la inmensa mayoría de los casos, utilizar trípode y disparador remoto.
c) Aunque no es estrictamente necesario, es muy úil utilizar el mecanismo de horquillado y el modo de disparo continuo con objeto de minimizaral máximo la diferencia temporal entre las diversas tomas.
Si tomamos como ejemplo el caso de una réflex digital con un rango dinámico de 8 pasos con la que intentamos registrar una escena de 11 pasos de contraste, será necesario realizar 5 tomas con un espaciado de un paso, lo cual nos proporcionará un rango dinámico total de 12 pasos. También podríamos utilizar tres tomas espaciadas 2 pasos. En general los números concretos dependerán del rango dinámico del sensor y del contraste de la escena. Puede ocurrir, como en este caso, que alguna de las tomas no sea realmente necesario incluirla en el proceso de fusión.
Otro elemento que interviene es el método de medición que utilizemos. Si usamos un método matricial la que podríamos denominar toma 0 se basa en un valor promedio de luminosidad y las posibles tomas sobrantes aparecerán por el lado de la subexposición. Si utilizamos el método de medición puntual con compensación de la exposición, aparecerán por el lado de la sobreexposición.
En condiciones de luz natural en exteriores se produce alto rango dinámico cuando el sol se encuentra detrás del sujeto, a contraluz. Si la luz es lateral o bien llega desde atrás del fotógrafo es más difícil que se produzca.
Por último cabe mencionar un par de situaciones específicas que requieren una intervención particularizada:
Una es el caso de las panorámicas en las que el alto rango dinámico se produce por la enorme amplitud de la toma. Aquí será necesario proceder a la fusión de las tomas de cada encuadre que participan en la panorámica.
Otra es el caso de situaciones de muy alto rango dinámico, tales como el intento de fotografiar un túnel con salida a la luz natural por un extremo o el interior de una habitación que posee una ventana iluminada.En estos casos la estrategia debe ser diferente. Dado que el contrate de la escena es muy grande, lo pertinente es hacer cada toma con medición puntual y compensación de la exposición usando el modo manual. Se realizan muchas tomas, cada una con una velocidad de oburación mayor que la anterior.Posteriomente descartamos las más subexpuestas que no contribuyen en nada a la amplitud tonal.

lunes, 11 de mayo de 2009

Compensación de la exposición. Parte II

La compensación de la exposición está modulada por dos factores muy diferentes.En primer lugar, la elección del método de medición es crítico. Para entender bien esta cuestión haremos uso de un ejemplo característico. Supongamos que tenemos que fotografiar un pájaro negro en la nieve, pero con la circunstancia añadida de que este pájaro ocupa una superficie relativamente pequeña en el encuadre. ¿Qué tipo de compensación debemos aplicar?. Supongamos que utilizamos el modo de exposición de prioridad a la apertura. Si decidimos utilizar un método de medición puntual basado en el pájaro negro, deberíamos de realizar una compensación de exposición negativa para que la velocidad de obturación fuese más rápida, entrase menos luz por el objetivo y éste apareciese negro y no gris oscuro. En cambio si el método de medición fuese matricial, tomando muestras del encuadre completo, dado que en su mayoría, debido a la presencia de la nieve, sería muy luminoso, deberíamos hacer una compensación de la exposición positiva para que la velocidad de obturación fuese más lenta, entrase más luz por el objetivo y la nieve apareciese blanca, en lugar de gris claro.
En segundo lugar tenemos el problema de que en fotografía digital debemos exponer para las luces altas, lo cual desde un punto de vista práctico significa que el histograma debe quedar lo más pegado posible a la derecha, sin llegar a provocar un recorte. Esto es debido a que el último paso contiene la mitad de las variaciones de luminosidad. Esto significa que para una imagen de 8 bits con 256 posibles valores de luminosidad, 128 corresponden al último paso. Por ello un histograma en forma de campana que dejase márgenes tanto a su lado izquierdo como a su derecho sería incorrecto pues, al distribuir las variaciones tonales en el procesamiento, podría llegar a producir posterización, o lo que es lo mismo que diferentes valores de luminosidad en la toma se conviertesen en único valor tras el procesamiento, eliminando los pequeños detalles que deberían aparecer en la fotografía.Por ello la compensación de la exposición debe adaptarse a esta situación y ser la adecuada para que el histograma tenga la estructura correcta.En la práctica una forma de conseguir ésto es utilizar un método de medición de la exposición puntual en la zona más clara del encuadre, y realizar una compensación de la exposición positiva de entre 1 y 3 pasos, según las circunstancias.
Obviamente hay situaciones, tales como la fotografía nocturna, en las cuales la estrategia correcta es utilizar el método matricial de la medición de exposición y no aplicar ningún tipo de compensación.

jueves, 7 de mayo de 2009

Histograma

El histograma se utiliza con mucha frecuencia en fotografía digital, aunque casi nadie sabe exactamente lo que significa. Para explicarlo adecuadamente haremos uso de una analogía.
Consideremos que disponemos de un tablero de ajedrez de (8x8) 64 casillas, pero donde todas son blancas. También disponemos de 7 lápizes con tonalidades que van desde el negro puro a un gris muy claro, próximo al blanco. Sobre cada casilla tenemos dispuesto un tubo hueco capaz de albergar en su interior de forma vertical hasta 8 pequeñas pelotas.Empezamos a lanzar pelotas que lentamente van llenando los tubos hasta que a partir de un cierto momento interrumpimos la operación. ¿Qué significaría un histograma para esta experiencia?. Pues una gráfica en la que en el eje de ordenadas tendríamos 64 marcas, que es el total de casillas disponibles. En el eje de abscisas tendríamos 8 marcas (además de 0) rotuladas de 1 a 8, que es el número total de pelotas que caben en un tubo. La gráfica nos daría para un número de pelotas dado, cuántos tubos (casillas) tienen exactamente ese número de pelotas. Esta es la explicación "ingenua" de un histograma. Nos diría que 2 pelotas hay en 23 tubos, 5 pelotas en 12 tubos y así sucesivamente. Lo malo es que ésto no es correcto. Un histograma es algo ligeramente diferente. Mantengamos el significado anterior para el eje de ordenadas. En cambio ahora el eje de abscisas tendrá sólo 3 marcas 1, 2 y 3 (además de 0).Sobre la marca 0 computaremos el número de tubos que no tienen ninguna pelota; sobre la marca 1 los tubos quetienen 1 o 2 pelotas; sobre la marca 2 los tubos que tienen 3 o 4 pelotas y sobre la marca 3 los tubos que tienen 5, 6, 7 u 8 pelotas.¿Qué significaría que nuestro histograma acabase por la derecha en la marca 2?. La respuesta es que ningún tubo tiene más de cuatro pelotas.Ahora lo que hacemos es numerar nuestros lápices desde negro (0 pelotas en el tubo ) a un gris medio (4 pelotas en el tubo) y pintamos la casilla correspondiente con ese lápiz. Sólo tendremos cuatro niveles distintos de gris. ¿Y si seguimos enviando pelotas hasta que alguno de los tubos tenga 8 pelotas?. Entonces nuestros histograma llegará a la marca 3 y con el mecanismo anterior tendremos 8 niveles de gris (incluyendo el blanco original de la casilla, dado que para tubos con 8 pelotas no pintaremos nada) ¿Qué hemos ganado? Pues que ahora disponemos del doble de lapiceros para pintar y por tanto tenemos una escala de gris de 8 tonos (incluido el blanco). Resumiendo, el paso de la marca 2 a la 3 nos ha dado el doble de matices de gris. Por este motivo es tan importante ajustar el histograma a la derecha.
Esta analogía, como todas, tiene algunas debilidades en su intento de modelizar la realidad. Las dos más importantes son las siguientes:
a) En un caso más análogo a la realidad fotográfica no sabríamos exactamente cuántas pelotas caben en un tubo. El procedimiento será echar 1 pelota(primer paso), a continuación echar 2 (segundo paso), a continuación echar 4 (tercer paso), a continuación echar 8 (cuarto paso) y así sucesivamente hasta llenar el tubo. Luego contamos el número de pasos y decimos que ésto es el rango dinámico del sistema de tubos. Observése que puede ocurrir que el valor de pasos sea decimal, pues en el último paso lo más probable es que el tubo se llene antes de echar todas las pelotas.
b) La versión de las marcas en el eje de abscisas es una simplificación. Las marcas 1, 2, 3 en realidad son el logaritmo en base 2 del número de pelotas en los tubos. En este caso no sería correcto añadir a la marca 3 el número de tubos que tienen 5, 6, 7 u 8 pelotas, sino que habría marcas adicionales entre la 2 y la 3 correspondientes a los valores de logaritmo en base 2 de 5, 6 y 7.
En la realidad fotográfica no hay tablero de ajedrez sino un sensor; no hay 64 casillas sino millones de ellas; no hay tubos sino fotodiodos y no hay pelotas sino fotones de luz. Como los números que se manejan son mucho más grandes la naturaleza discreta de nuestro histograma se convierte en algo de naturleza más continua. Lo que vemos en la pantalla posterior de nuestra réflex digital.