sábado, 26 de septiembre de 2009

Modelos de color

El color es una sensación subjetiva producida por nuestro cerebro. Pero para poder trabajar de un modo preciso con los diferentes colores necesitamos una forma de describirlos que no sea ambigua. La posibilidad de utilizar la longitud de onda -medida en nanómetros- queda descartada debido a que únicamente hace referencia a los colores "puros", totalmente saturados. Entonces, ¿qué hacer?.
La respuesta vino del hecho de que cualquier color es reproducible mediante una adecuada combinación de rojo, verde y azul en diferentes proporciones. Son los conocidos como colores primarios "aditivos". También es posible conseguir cualquier color mediante diferentes proporciones de cyan, magenta y amarillo. Son los colores primarios "substractivos". La diferencia entre ambos es que con los primeros podemos conseguir cualquier color emitiendo luz. Por ejemplo, un monitor. Con los segundos mediante reflexión. Por ejemplo, una hoja de papel con tinta de diferentes colores.
Esta oportunidad se reflejó en el primer modelo de color desarrollado en los años 30 del siglo XX por la CIE, Comission Internationale de L'Eclaraige (Comisión Internacional de Iluminación, en castellano) que utilizó un método experimental basado en pruebas realizadas sobre voluntarios humanos que mediante el ajuste de rojo, azul y verde debían reproducir un color de muestra. Los resultados se matematizaron y se creó el modelo CIE XYZ en el cual los primarios ya no eran rojo, verde y azul sino parámetros teóricos. ¿Cómo se hizo ésto?. Ni idea. Ni siquiera en los libros sobre teoría del color lo aclaran completamente.Por tanto ¿Qué es un modelo de color?. Sencillamente un mecanismo de identificación de un color mediante tres valores primarios. ¿A qué corresponde cada uno de estos valores?. A diferentes cosas en diferentes modelos. Ya está. No hay más. Lo que es muy adecuado, por otro lado, para poder realizar una manipulación informática. Recordemos que los ordenadores, en última instancia, se limitan a manipular números.
Es el modelo de referencia, en el sentido de que describe todos los colores que el ser humano
-en realidad , el calificado como observador standard- es capaz reconocer. El resto de los modelos de color se puden entender y representar con relación a éste.Los más importantes son:
a)Lab
Este modelo de color toma como valores primarios dos colores a y b; a se encuentra entre el azul y el amarillo; b entre el rojo y el verde. L representala luminosidad. Es muy importante en las aplicaciones prácticas de la teoría del color en informática porque es el equivalente a la lengua inglesa en el contexto de las lenguas naturales. Sirve como paso intermedio de traducción en la gestión de perfiles de color. Pero ésto será explicado en otro artículo.
b)HSB
Este modelo de color toma como valores primarios el tono (hue), la luminosidad (brightness) y la saturación (Saturation). Por ejemplo, es utilizado en Photoshop para la elección de colores con el "cuentagotas".
c)RGB
Por la elección de valores primarios R(Red, rojo), G(green, verde) y B(Blue, azul). Es el principal modelo utilizado por los editores gráficos. En éste, cada canal se valora entre 0 y 255 (para imágenes de 8 bits por canal) correspondiendo el cero al tono más oscuro y el 255 al más brillante. La saturación se concreta en valores análogos para cada canal. Por ejemplo 134, 134, 134 da un tono muy poco saturado que se corresponde con un nivel de gris.
d) CMYK
Es la variante sustractiva del RGB. Cada color se identifica por sus contribuciones de cyan, magenta y amarillo. Es un caso especial con 4 valores primarios. El último K se refiere al negro (blaK). Es necesario porque en la práctica la unión de las tres tintas en su máxima saturación no es capaz de obtener el negro, sino un marrón muy oscuro. Por ese motivo es necesario en impresión utilizar una tinta negra adicional.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Formación de la Imagen


Uno de los primeros misterios a los que podemos enfrentarnos cuando comenzamos a interesarnos en el mundo de la fotografía es el de la formación de las imágenes. ¿Por qué sólo se forman imágenes en determinadas circunstancias?. La solución podemos encontrarla en forma esquemática en el diagrama que aparece en la parte superior.
En condiciones normales, si interponemos algún tipo de pantalla frente a un objeto, en cada punto de esa pantalla confluyen rayos que han surgido (por reflexión) en diferentes partes del objeto. De esta manera es imposible conseguir una imagen.
Si forzamos a pasar los rayos por una pequeña apertura, entonces cada zona del objeto concentrará esos rayos en la misma zona de la pantalla. De esta manera se forma una imagen.
Es el principio básico de lo que se conoce como cámara estenopeica. En la película "La niña de la perla" se puede observar de manera muy convincente el uso y posibilidades de este tipo de cámaras. Además, es una estupenda película.
El único -y muy importante- problema de este tipo de aproximación es que si deseamos conseguir nitidez en la pantalla, la única sólución es hacer el agujero muy, muy pequeño y resulta que si ello fuera posible (debería ser realmente muy pequeño), aparecería de forma ineludible el fenónemo de la difracción. Este es debido a la naturaleza ondulatoria de la luz. Su consecuencia es sencillamente la pérdida de nitidez. Por tanto estamos ante un callejón sin salida. ¿Cómo saldremos de él?






lunes, 14 de septiembre de 2009

Fundamentos de fotografía

Una fotografía excepcional se consigue aplicando correctamente la técnica fotográfica y haciendo uso de enormes dosis de creatividad. Sólo algunos privilegiados están en disposición de conseguirlo. Para la mayoría, la cuestión es simplemente obtener algo más que meras instantáneas y para ello el uso adecuado de las diferentes técnicas fotográficas es la panacea.
Cuando hablo de técnica fotográfica me refiero a cuestiones tales como comprender que si uso un objetivo de longitud focal grande obtendré una menor profundidad de campo que si la longitud focal es más pequeña. Que cuando se realiza fotografía de aproximación la dificultad de enfocar se vuelve muy alta y normalmente deberé utilizar enfoque manual porque el autoenfoque no se comporta correctamente.
El conocimiento de estas cuestiones nos permitirá abordar cada toma con el suficiente bagaje como para que los resultados obtenidos sean mímimamente satisfactorios. Pero, a veces, nos plantearemos el porqué de estas afirmaciones.
En otras ocasiones se trata simplemente de entender misterios tales como que el flamante objetivo 18-200 que acabamos de adquirir mide bastante menos de los 20 cmm que aparentemente debería medir.
Es decir, se trata de entender porqué las cosas son como son y no simplemente interiorizar reglas de comportamiento.
Es discutible que este conocimiento nos permita obtener mejores fotografías, pero lo que es casi seguro es que nos permitirá evitar algunos errores. Por otro lado, todos los fotográfos entusiastas conocen tanto el qué como el por qué y nuestro desconocimiento nos conducirá inevitablemente a estar en inferioridad de condiciones.
Por todos estos motivos he decidido inaugurar una sección en el blog dedicada a entender con mayor profundidad los fundamentos de la fotografía. Los artículos aparecerán precisamente bajo la etiqueta fundamentos. Como la dificultad de lectura es, en muchos casos, mayor que la de otros temas que aparecen en el Blog, procuraré alternalos con otros de naturaleza más comprensible.

martes, 8 de septiembre de 2009

El color en la fotografía

Puede parecer algo extraño que un artículo sobre los fundamentos de color no venga acompañado de algún diagrama, dibujo o fotografía que lo ilustre.Pero, en realidad, no es en absoluto necesario. Por que ¿qué es el color?.
Hay dos posibles respuestas:
a) El color es la longitud de onda de una onda electromagnética siempre y cuando su valor se encuentre entre 400 y 700 nanómetros, más o menos. Si la longitud de onda es menor hablaremos de rayos ultravioleta, rayos x o rayos gamma. Si es mayor hablaremos de rayos infrarrojos, microondas, etc. !Eso es todo, amigos¡.
Es decir, es algo de naturaleza puramente matemática. . La pregunta es: ¿Existe en la naturaleza algo que posea un color determinado, o lo que es lo mismo, una longitud de onda determinada?. En realidad ciertas transiciones electrónicas entre las capas de mayor y menor energía de un átomo producen radiaciones electromagnéticas en las que la longitud de onda es un valor real con muchos números decimales. Por ejemplo el sodio emite una luz amarilla a una longitud de onda muy concreta. Ésto en cuanto a la luz emitida. La luz reflejada nunca tiene una longitud de onda concreta, sino que está formada por una mezcla de longitudes de onda más o menos próximas.
b) El color es lo que subjetivamente interpreta nuestro cerebro a partir de la información enviada por unas células sensibles a este rango de longitudes de onda que poseemos en nuestro sistema visual.
¿Para ésto necesito diagramas?
Incrementemos nuestro vocabulario. Cuando comenzamos a estudiar la teoría del color en fotografía, antes o después nos encontraremos con lo siguientes términos:
1) Tono (hue, en inglés).
Este término es un sinónimo de la longitud de onda a la que antes hacíamos referencia. La única diferencia es cuando hablamos de longitud de onda diremos que ésta de de 525 nanómetros y cuando hablamos de tono diremos que es "verde". Signifique ésto lo que quiera significar.
2) Brillo o Luminosidad (brightness, en inglés).
Este término no está relacionado con la cualidad de la luz, sino con su cantidad. Es decir, si estamos en un parque a mediodía y miramos una hoja, la veremos verde brillante. Si estamos en el mismo parque cuando esté oscurenciendo la veremos verde oscuro. No hay más.
Dado que la fotografía se dedica a captar la luz reflejada por los objetos y rara vez la luz emitida (por ejemplo rayos o fuegos artificiales) el brillo dependerá tanto de la fuente de luz que ilumine el objeto como del índice de reflexión del propio objeto. Cuando nos centramos en el ámbito de la fotografía digital, la luminosidad adquiere un significado ligeramente distinto que tiene como protagonista al sensor. Pero esto se explica mejor en el ámbito de los modelos de color. Será el próximo artículo sobre el tema.
3) Saturación (saturation, en inglés).
Este término nos indica la pureza del tono. Me explico. Si la onda electromagnética fuera de una longitud de onda concreta -o, en casos reales de la naturaleza- formada por una mezcla de diferentes longitudes de onda, pero dentro de un intervalo muy estrecho, diremos que la luz está saturada.
Si, en cambio, la luz está formada por contribuciones de una gran parte de las longitudes de onda del espectro visible, diremos que es luz blanca. Esta luz es muy poco saturada. De hecho no hay una única luz blanca, sino diferentes posibilidades dependientes de cuáles sean las diferentes longitudes de onda que contribuyan a su formación. Este es el concepto subyacente al denominado balance de blancos. Si en lugar de hablar de luz emitida hablamos de luz reflejada la poca saturación se traduce en tonos grises. El término gris neutro, de frecuente uso en fotografía, será explicado con posterioridad.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Controles de objetivo

Cuando comenzamos a utilizar un cámara réflex digital, la primera tarea que debemos abordar consiste fundamentalmente en la de ser capaces de utilizar adecuadamente los diferentes controles que se distribuyen por su cuerpo.Cuando adquirimos un objetivo nuevo, también es necesario entender el funcionamiento de los diversos controles, que eso sí, en mucho menor número, se distribuyen por su superficie.
Aunque no todos los objetivos tienen el mismo número de controles, los que con mayor frecuencia podemos encontrarson los siguientes:
a) Anillo de enfoque.
Todos los objetivos disponen de un anillo de enfoque para poder realizar un enfoque manual. Lo que también es cierto es que desde el momento en que los sistemas de autoenfoque se han vuelto ubicuos, las oportunidades de utilización de este control han quedado en la práctica reservadas a un cierto número de casos especiales donde su utilidad es imprescindible. Recomiendo revisar el artículo sobre enfoque manual que aparece en el Blog.
La superficie y posición -más próximo al frontal del objetivo o más próximo a la montura- pueden ser diferentes entre difierentes fabricantes y, en ocasiones, dentro de las diferentes series de un mismo fabricante.
Este es el único control presente en absolutamente todos los objetivos.
b) Anillo de zoom.
Es un control que, como es lógico, sólo aparece en aquellos objetivos que son zoom y nunca en aquellos que son de longitud focal fija. Su misiónes permitir modificar la longitud focal del objetivo. Al igual que en el caso del anillo de enfoque su posición y tamaño puden variar entre diferentes objetivos.
c) Anillo de diafragmas.
Este control nos permite modificar la apertura del diafragma del objetivo. Su presencia era casi total en los objetivos destinados a cuerpos de cámara de película. En los últimos años, por otro lado, prácticamente ninguno de los objetivo diseñados específicamente para réflex digitales lo posee. La explicación es que en la actualidad la variación de la apertura del diafragma se realiza desde un control situado en el el propio cuerpode la cámara.
Asociado a este control existe habitualmente una escala de números f que permite determinar de forma aproximada la profundidad de campo. Esta función ha sido asumida en la actualidad por un control del cuerpo de la cámara que nos permite "previsualizar" esa profundidad de campo.
d) Conmutador de autoenfoque a enfoque manual.
Este mecanismo, que se puede encontrar implementado bien como propiamente un conmutador o bien de alguna otra forma, caso por ejemplo del Tamron Macro 90 mm. f2.8, nos permite realizar el enfoque o bien manualmente -mediante el anillo de enfoque- o bien automáticamente, mediante el autoenfoque.
Existen dos circunstancias que condicionan de alguna manera su utilización. En primer lugar la existencia de un conmutador similar en el propio cuerpo de la cámara. En este caso es necesario que haya una adecuada coordinación entre ambos. Es decir que si tenemos el conmutador del cuerpo en posición manual, no pretendamos que funcione el autoenfoque del objetivo.
En segundo lugar, y matizando lo anterior, existen objetivos en el mercado que aún estando tanto el conmutador de la cámara como el del propio objetivo en posición de autoenfoque, permiten el enfoque manual. Su comportamiento es tal que cuando sienten la rotación del anillo de enfoque manual desactivan el autoenfoque. Es muy importante estar seguros de disponer de un objetivo con esta cualidad si realizamos este tipo de operación. En caso contrario corremos el riesgo de dañar irreversiblemente el motor de autoenfoque.
e) Conmutador de estabilización.
Algunos objetivos disponen de uns sitema giroscópico electrónico que detecta el movimiento del objetivo cuando disparamos a pulso y lo compensa adecuadamente para evitar el desastroso efecto de trepidación en las fotos. En los casos más evolucionados nos permiten disparar hasta 4 pasos por debajo en la velocidad de obturación. Estos objetivos tienen la particularidad de que suelen ser bastante más caros que aquellos que no llevan incorporada esta funcionalidad. Conviene aclarar que en la actualidad existe una forma alternativa de procurar estabilización que se concreta en el movimiento del sensor y que por tanto se ubica en el interior de la cámara. En estas condiciones todos los objetivos quedan estabilizados. También es pertinente añadir que las dos marcas punteras en fotografía, Canon y Nikon, utilizan objetivos estabilizados.
En algún caso el conmutador de estabilización posee dos posiciones en lugar de una. Se trata de una estabilización normal para fotos tomadas a pulso, como antes comentábamos y una estabilización especial que se utiliza cuando disparamos desde un vehículo en movimiento y por tanto mucho más agresiva.
Un último punto a tomar en consideración es la necesidad de desactivar esta funcionalidad -me refiero a la estabilización normal, la otro queda limitada a ese caso especial- cuando utilizamos un trípode. Si no lo hacemos así el mecanismo de estabilización puede jugar en nuestra contra y obtener un resultado menos nítido de lo esperado.
f) Limitador de enfoque.
Algunos objetivos, fundamentalmente macros, tienen un mecanismo que nos permite limitar el rango de distancia en que opera el autoenfoque. Básicamente disponemos de dos posiciones que permitirán al mecanismo de autoenfoque actuar en distancias muy próximas, cuando deseemos aprovechar su característica macro, o bien en distancias normales.

Por último, aunque no es en realidad un control, quería comentar el hecho de que algunos objetivos llevan en su interior el propio motor de autoenfoque y otros no. En teoría estos objetivos funcionan con mayor precisión y seguridad. Si un cuerpo de cámara se monta con uno de estos objetivos la información que se establece a través de los contactos de la montura hace funcionar el motor de enfoque del propio objetivo. Si, en cambio el objetivo no dispone de motor de enfoque es el motor de enfoque del cuerpo de la cámara el que actúa através de una pequeña pestaña en la parte posterior del objetivo. Para acabar de complicar las cosas, en la actualidad algunos cuerpos de cámaras réflex digitales -las más baratas de las marcas punteras- carecen de motor de enfoque. En esas condiciones o bien el objetivo posee por sí mismo motor de enfoque o sencillamente sólo podremos utilizar el enfoque manual.