Véase previamente el artículo sobre Profundidad de Foco.
Para poder entender la variación de la Profundidad de Foco en función de la Longitud Focal , debemos partir de la Ecuación de Gauss correspondiente a una lente delgada.
1 1 1 1 1 1
--- + --- = --- o bien: --- = --- - ---
s s' f' s' f' s
En la imagen que encabeza el artículo nos encontramos en la parte superior con una cierta situación de partida donde el punto objeto P, a una distancia s del objetivo, produce el punto imagen P' a una distancia s' del mismo. En este caso, para un cierto círculo de confusión, nos encontramos con una determinada Profunidad de Foco.
Si analizamos adecuadamente la Ecuación de Gauss, podremos seguir la siguiente cadena de razonamientos en referencia a la figura de la parte inferior:
a) Si aumentamos la longitud focal f' , entonces el valor de f' en la figura de abajo será mayor que el valor de f' en la figura de arriba. Por tanto la expresión 1/f' será menor en la figura de abajo que en la de arriba.
b) El valor de s no varía pues la distancia de enfoque no cambia.Por tanto 1/s es constante en ambas figuras.
c) La única conclusión lógica es que el valor 1/s' debe disminuir. Y, por necesidad, s' debe aumentar.
d) Al aumentar s' en la figura de abajo con respecto a la de arriba, el ángulo α2 será menor que el ángulo α1.
(La apertura de diafragma es constante)
e) Dado que el círculo de confusión es también constante, aumenta la Profundidad de Foco.
Por tanto se puede establecer la siguiente Regla:
a) Si la Longitud Focal aumenta, AUMENTA la Profundidad de Foco.
b) Si la Longitud Focal disminuye, DISMINUYE la Profunfidad de Foco.
Esto viene a confirmar el hecho de que cuando utilizamos teleobjetivos de gran longitud focal, el proceso de enfocar se vuelve más complicado.
viernes, 30 de abril de 2010
viernes, 23 de abril de 2010
Fotografía de aproximación y fotomacrografía
Cuando abordamos el concepto de fotografía de aproximación es necesario establecer al menos una importante definición que nos permita categorizar de una manera adecuada la situación. Se trata de la Ratio de Reproducción. Es decir la relación entre el tamaño del sujeto real y el de su imagen en el sensor de la cámara. La expresión de la ratio de reproducción se hace de dos maneras diferentes, ambas absolutamente equivalentes. Una de ellas se expresa en la siguiente forma:
1:3 o bien 2:1.
En el primer caso estamos diciendo que el sujeto real es tres veces mayor que la imagen en el sensor. En el segundo que el sujeto real es dos veces menor que su imagen en el sensor. La otra forma lo expresaría en la siguiente forma:
1/3X o bien 2X.
Existe un amplio consenso en admitir que el ámbito de la fotografía de aproximación se encuentra entre las ratios de reproducción 1/10X y 1/2X. Cuando el ratio fluctúa entre 1X y 5X hablamos más específicamente de fotomacrografía (más popularmente fotografía macro). Ratios de reproducción por encima de 5X exigen habitualmente la concurrencia de instrumentos especiales, tales como microscopios, y quedan por así decirlo fuera de este ámbito. No es posible obtenerlos utilizando exlusivamente material fotográfico.
El término fotografía de aproximación hace mención al hecho de que es necesario que el sujeto se encuentre físicamente más próximo al objetivo que en el resto de ámbitos fotográficos, pero esta es una cuestión matizable. En algún caso extremo, utilizando un objetivo particular, obtendríamos ratios de reproducción menores de 1/10X, digamos por ejemplo 1/15X, a una distancia inferior a la que, utilizando un objetivo más adecuado, seríamos capaces de obtener ratios en el entorno de 1/5X.
La fotografía de aproximación tiene sus propias características, técnicas y servidumbres que analizaremos en otros artículos. En este momento lo más adecuado es intentar expresar de una forma intuitiva algún escenario sencillo que nos permita entender de qué estamos hablando.
Imaginemos que deseara obtener una fotografía de la uña de mi dedo anular. Aunque evidentemente no lo he medido, sus dimensiones son, aproximadamente, de 2cm en el sentido longitudinal del dedo por 1.5 cm en anchura. Si utilizo una cámara réflex digital con formato de sensor APS-C (¿Qué diablos significará ésto?. Tema para otro artículo) lo que estoy diciendo es que su tamaño es de 24 mm por 16 mm. Si utilizando el material adecuado, fuera capaz de obtener una ratio de reproducción de 1X el resultado es que la imagen de la uña en el sensor ocuparía prácticamente toda la superficie de éste. En ese caso cuando decidiera imprimir la fotografía, la uña también ocuparía la mayor parte de la impresión, indepedientemente de su tamaño absoluto. Es decir, que si decidiese imprimir en 10x15 rellenaría la impresión y también lo haría si decidiese imprimir en A4.
Lo cual nos lleva a afirmar que el objetivo fundamental de la fotografía de aproximación es obtener imágenes de sujetos pequeños que cuando son impresas (o visualizadas en un monitor) ocupan una gran supericie y por tanto pueden ser observadas con gran detalle. En la práctica los temas adecuados para este tipo de fotografía son muy amplios y van desde elementos pequeños de joyería hasta insectos, entre otros muchos.
1:3 o bien 2:1.
En el primer caso estamos diciendo que el sujeto real es tres veces mayor que la imagen en el sensor. En el segundo que el sujeto real es dos veces menor que su imagen en el sensor. La otra forma lo expresaría en la siguiente forma:
1/3X o bien 2X.
Existe un amplio consenso en admitir que el ámbito de la fotografía de aproximación se encuentra entre las ratios de reproducción 1/10X y 1/2X. Cuando el ratio fluctúa entre 1X y 5X hablamos más específicamente de fotomacrografía (más popularmente fotografía macro). Ratios de reproducción por encima de 5X exigen habitualmente la concurrencia de instrumentos especiales, tales como microscopios, y quedan por así decirlo fuera de este ámbito. No es posible obtenerlos utilizando exlusivamente material fotográfico.
El término fotografía de aproximación hace mención al hecho de que es necesario que el sujeto se encuentre físicamente más próximo al objetivo que en el resto de ámbitos fotográficos, pero esta es una cuestión matizable. En algún caso extremo, utilizando un objetivo particular, obtendríamos ratios de reproducción menores de 1/10X, digamos por ejemplo 1/15X, a una distancia inferior a la que, utilizando un objetivo más adecuado, seríamos capaces de obtener ratios en el entorno de 1/5X.
La fotografía de aproximación tiene sus propias características, técnicas y servidumbres que analizaremos en otros artículos. En este momento lo más adecuado es intentar expresar de una forma intuitiva algún escenario sencillo que nos permita entender de qué estamos hablando.
Imaginemos que deseara obtener una fotografía de la uña de mi dedo anular. Aunque evidentemente no lo he medido, sus dimensiones son, aproximadamente, de 2cm en el sentido longitudinal del dedo por 1.5 cm en anchura. Si utilizo una cámara réflex digital con formato de sensor APS-C (¿Qué diablos significará ésto?. Tema para otro artículo) lo que estoy diciendo es que su tamaño es de 24 mm por 16 mm. Si utilizando el material adecuado, fuera capaz de obtener una ratio de reproducción de 1X el resultado es que la imagen de la uña en el sensor ocuparía prácticamente toda la superficie de éste. En ese caso cuando decidiera imprimir la fotografía, la uña también ocuparía la mayor parte de la impresión, indepedientemente de su tamaño absoluto. Es decir, que si decidiese imprimir en 10x15 rellenaría la impresión y también lo haría si decidiese imprimir en A4.
Lo cual nos lleva a afirmar que el objetivo fundamental de la fotografía de aproximación es obtener imágenes de sujetos pequeños que cuando son impresas (o visualizadas en un monitor) ocupan una gran supericie y por tanto pueden ser observadas con gran detalle. En la práctica los temas adecuados para este tipo de fotografía son muy amplios y van desde elementos pequeños de joyería hasta insectos, entre otros muchos.
Etiquetas:
Fotografía de aproximación
sábado, 17 de abril de 2010
Profundidad de Foco y Distancia de Enfoque
Véase previamente el artículo sobre Profundidad de Foco.
Para poder entender la variación de la Profundidad de Foco en función de la Distancia de Enfoque, debemos partir de la Ecuación de Gauss correspondiente a una lente delgada.
1 1 1
--- + --- = ---
s s' f'
En la imagen que encabeza el artículo nos encontramos en la parte superior con una cierta situación de partida donde el punto objeto P, a una distancia s del objetivo, produce el punto imagen P' a una distancia s' del mismo. En este caso, para un cierto círculo de confusión, nos encontramos con una determinada Profunidad de Foco.
Si analizamos adecuadamente la Ecuación de Gauss, podremos seguir la siguiente cadena de razonamientos en referencia a la figura de la parte inferior:
a) Si acercamos el punto P, entonces el valor de s en la figura de abajo será menor que el valor de s en la figura de arriba. Por tanto la expresión 1/s será mayor en la figura de abajo que en la de arriba.
b) El valor de f' no varía pues el objetivo es el mismo.Por tanto 1/f' es constante en ambas figuras.
c) La única conclusión lógica es que el valor 1/s' debe disminuir. Y, por necesidad, s' debe aumentar.
d) Al aumentar s' en la figura de abajo con respecto a la de arriba, el ángulo α2 será menor que el ángulo α1.
(La Apertura de Diafragma es constante)
e) Dado que el círculo de confusión es también constante, aumenta la Profundidad de Foco.
Por tanto se puede establecer la siguiente Regla:
a) Si la Distancia de Enfoque disminuye, AUMENTA la Profundidad de Foco.
b) Si la Distancia de Enfoque aumenta, DISMINUYE la Profunfidad de Foco.
Debido a esta circunstancia es tan difícil enfocar cuando realizamos Fotografía de Aproximación. En este caso particular el sujeto se encuentra a una distancia muy corta del objetivo.
Para poder entender la variación de la Profundidad de Foco en función de la Distancia de Enfoque, debemos partir de la Ecuación de Gauss correspondiente a una lente delgada.
1 1 1
--- + --- = ---
s s' f'
En la imagen que encabeza el artículo nos encontramos en la parte superior con una cierta situación de partida donde el punto objeto P, a una distancia s del objetivo, produce el punto imagen P' a una distancia s' del mismo. En este caso, para un cierto círculo de confusión, nos encontramos con una determinada Profunidad de Foco.
Si analizamos adecuadamente la Ecuación de Gauss, podremos seguir la siguiente cadena de razonamientos en referencia a la figura de la parte inferior:
a) Si acercamos el punto P, entonces el valor de s en la figura de abajo será menor que el valor de s en la figura de arriba. Por tanto la expresión 1/s será mayor en la figura de abajo que en la de arriba.
b) El valor de f' no varía pues el objetivo es el mismo.Por tanto 1/f' es constante en ambas figuras.
c) La única conclusión lógica es que el valor 1/s' debe disminuir. Y, por necesidad, s' debe aumentar.
d) Al aumentar s' en la figura de abajo con respecto a la de arriba, el ángulo α2 será menor que el ángulo α1.
(La Apertura de Diafragma es constante)
e) Dado que el círculo de confusión es también constante, aumenta la Profundidad de Foco.
Por tanto se puede establecer la siguiente Regla:
a) Si la Distancia de Enfoque disminuye, AUMENTA la Profundidad de Foco.
b) Si la Distancia de Enfoque aumenta, DISMINUYE la Profunfidad de Foco.
Debido a esta circunstancia es tan difícil enfocar cuando realizamos Fotografía de Aproximación. En este caso particular el sujeto se encuentra a una distancia muy corta del objetivo.
Etiquetas:
Fundamentos
domingo, 11 de abril de 2010
Botón de previsualización de la Profundidad de Campo
En primer lugar, es necesario saber que el botón de previsualización de la profundidad de campo no está presente en todos los cuerpos de cámara y, en los que está presente, a veces ni siquiera es en realidad un botón. Por ejemplo, en la Pentax Ist* Ds es una posición más allá de la correspondiente al encendido.
En segundo lugar, para poder explicar su funcionamiento, primero hay que comprender un pequeño detalle: Cuando miramos a través del visor óptico de la cámara, la escena que observamos es la correspondiente a la posición más abierta del diafragma que permite el objetivo. Por tanto es posible que ciertas partes de la escena se encuentren desenfocadas. Cuando realizamos el disparo, el diafragma se cierra hasta la posición predeterminada -directa o indirectamente- por el fotógrafo y se toma la fotografía. Si cuando activamos esta funcionalidad utilizamos una apertura de diafragma más cerrada de la correspondiente a la máxima apertura, la escena se oscurecerá, tanto más cuanto menor sea la apertura seleccionada.
La cuestión de interés real es saber en qué circunstancias puede ser útil. La respuesta es que, aunque cualquier tipo de fotografía puede verse beneficiada por el conocimiento de cuál es la verdadera profundidad de campo, hay dos casos concretos en los cuales, en mi opinión, su utilidad es mayor.
a) Uso de un gran angular en tomas con necesidad de un primer plano nítido.
La clave en este caso es el hecho de que la mayor eficiencia de un objetivo suele conseguirse alrededor de 2 puntos de diafragma más cerrado que el correspondiente a la máxima apertura.
Un mal fotógrafo cerrará mucho el diafragma porque ha oído que así consigue una gran profundidad de campo. Pero a continuación se equivocará al tomar un punto de enfoque muy alejado, debido a su completo desconocimiento de la existencia de la distancia hiperfocal, y acabará con una escena con un fondo perfectamente nítido y un primer plano desenfocado. En este supuesto, de utilización de un gran angular, el resultado es una fotografía para tirar a la basura.
Un fotógrafo con más conocimiento de la técnica fotográfica intentará conseguir la mayor nitidez posible desde el primer plano hasta el infinito utilizando para ello la apertura de diafragma más próxima a la zona de mayor eficiencia del objetivo. Como cada toma es un mundo, en vez de consultar complicadas tablas
sobre distancia hiperfocal y profundidad de campo para el objetivo utilizado, pulsará el botón de previsualización y voilá, tras un instante de adaptación a la relativa mayor oscuridad de la escena a través del visor, comprobará en vivo y en directo si la nitidez es la adecuada o es necesario modificar algún parámetro.
b) Fotografía de aproximación.
En esta situación estamos enfocando a distancias muy cortas del objetivo y la profundidad de campo es realmente pequeña - milímetros- a la máxima apertura que permite el diafragma. La solución es cerrar el diafragma lo suficiente para que el incremento de la profundidad de campo permita acomodar en su interior
al sujeto de interés (un insecto, una flor pequeña, etc..). En este caso el problema es que si nos acercamos a f32 corremos el riego de perder nitidez en la fotografía debido a la aparición de un fenónemo conocido como difracción. Por tanto aquí nuestro interés es cerrar el diafragma lo suficiente únicamente para dar cabida al sujeto de interés dentro de los límites de la profunidad de campo, y no seguir más allá. Pulsando el botón, somos capaces, de nuevo, de determinar con facilidad esta circunstancia. Eso sí, en este caso el oscurecimiento es realmente importante.
En segundo lugar, para poder explicar su funcionamiento, primero hay que comprender un pequeño detalle: Cuando miramos a través del visor óptico de la cámara, la escena que observamos es la correspondiente a la posición más abierta del diafragma que permite el objetivo. Por tanto es posible que ciertas partes de la escena se encuentren desenfocadas. Cuando realizamos el disparo, el diafragma se cierra hasta la posición predeterminada -directa o indirectamente- por el fotógrafo y se toma la fotografía. Si cuando activamos esta funcionalidad utilizamos una apertura de diafragma más cerrada de la correspondiente a la máxima apertura, la escena se oscurecerá, tanto más cuanto menor sea la apertura seleccionada.
La cuestión de interés real es saber en qué circunstancias puede ser útil. La respuesta es que, aunque cualquier tipo de fotografía puede verse beneficiada por el conocimiento de cuál es la verdadera profundidad de campo, hay dos casos concretos en los cuales, en mi opinión, su utilidad es mayor.
a) Uso de un gran angular en tomas con necesidad de un primer plano nítido.
La clave en este caso es el hecho de que la mayor eficiencia de un objetivo suele conseguirse alrededor de 2 puntos de diafragma más cerrado que el correspondiente a la máxima apertura.
Un mal fotógrafo cerrará mucho el diafragma porque ha oído que así consigue una gran profundidad de campo. Pero a continuación se equivocará al tomar un punto de enfoque muy alejado, debido a su completo desconocimiento de la existencia de la distancia hiperfocal, y acabará con una escena con un fondo perfectamente nítido y un primer plano desenfocado. En este supuesto, de utilización de un gran angular, el resultado es una fotografía para tirar a la basura.
Un fotógrafo con más conocimiento de la técnica fotográfica intentará conseguir la mayor nitidez posible desde el primer plano hasta el infinito utilizando para ello la apertura de diafragma más próxima a la zona de mayor eficiencia del objetivo. Como cada toma es un mundo, en vez de consultar complicadas tablas
sobre distancia hiperfocal y profundidad de campo para el objetivo utilizado, pulsará el botón de previsualización y voilá, tras un instante de adaptación a la relativa mayor oscuridad de la escena a través del visor, comprobará en vivo y en directo si la nitidez es la adecuada o es necesario modificar algún parámetro.
b) Fotografía de aproximación.
En esta situación estamos enfocando a distancias muy cortas del objetivo y la profundidad de campo es realmente pequeña - milímetros- a la máxima apertura que permite el diafragma. La solución es cerrar el diafragma lo suficiente para que el incremento de la profundidad de campo permita acomodar en su interior
al sujeto de interés (un insecto, una flor pequeña, etc..). En este caso el problema es que si nos acercamos a f32 corremos el riego de perder nitidez en la fotografía debido a la aparición de un fenónemo conocido como difracción. Por tanto aquí nuestro interés es cerrar el diafragma lo suficiente únicamente para dar cabida al sujeto de interés dentro de los límites de la profunidad de campo, y no seguir más allá. Pulsando el botón, somos capaces, de nuevo, de determinar con facilidad esta circunstancia. Eso sí, en este caso el oscurecimiento es realmente importante.
Etiquetas:
Controles de cámara
lunes, 5 de abril de 2010
Profundidad de Foco y Apertura del Diafragma
Véase previamente el artículo sobre Profundidad de Foco.
Para poder entender la variación de la Profundidad de Foco en función de la Apertura del Diagragma, basta con observar la imagen que encabeza el artículo. En la parte superior nos encontramos con un diafragma abierto (número f pequeño) y observamos que la Profundidad de Foco tiene una cierta longitud delimitada por los planos en los que la intersección del ángulo sólido que pasa por el punto imagen P' forma un círculo con las dimensiones del Círculo de Confusión.
En la imagen inferior hemos procedido al cierre del diafragma (número f grande) y observamos que la delimitación del ángulo sólido que pasa por el punto imagen P' con los planos correspondientes en un tamaño correspondiente igualmente al Círculo de Confusión hace que éstos se abran, aumentando la Profundidad de Foco.
Por tanto se puede establecer la siguiente Regla:
a) Si la Apertura de Diafragma disminuye, AUMENTA la Profundidad de Foco.
b) Si la Apertura de Diafragma aumenta, DISMINUYE la Profundidad de Foco.
Para poder entender la variación de la Profundidad de Foco en función de la Apertura del Diagragma, basta con observar la imagen que encabeza el artículo. En la parte superior nos encontramos con un diafragma abierto (número f pequeño) y observamos que la Profundidad de Foco tiene una cierta longitud delimitada por los planos en los que la intersección del ángulo sólido que pasa por el punto imagen P' forma un círculo con las dimensiones del Círculo de Confusión.
En la imagen inferior hemos procedido al cierre del diafragma (número f grande) y observamos que la delimitación del ángulo sólido que pasa por el punto imagen P' con los planos correspondientes en un tamaño correspondiente igualmente al Círculo de Confusión hace que éstos se abran, aumentando la Profundidad de Foco.
Por tanto se puede establecer la siguiente Regla:
a) Si la Apertura de Diafragma disminuye, AUMENTA la Profundidad de Foco.
b) Si la Apertura de Diafragma aumenta, DISMINUYE la Profundidad de Foco.
Etiquetas:
Fundamentos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)